sábado, 10 de enero de 2009

HUAYLIGIA, DANZA DE LA ALEGRIA.

Prof. Gabriela Sovero Gallardo
gabydrsg@hotmail.com
Asociación Educativa "Paulo Freire"

En efecto, en la provincia de Tarma y sus distritos, la Huayligía es entendida como una Danza de la Alegría y del triunfo por el nacimiento del Niño Jesús, se trata de una festividad de religiosidad popular vinculada con la navidad andina en esta parte central del país con características muy propias y particulares que la diferencia y distingue de otros lugares, evidenciando de esta manera una diversidad cultural bastante interesante en un contexto de relaciones interculturales heterogéneas donde lo andino y lo hispano están presentes.
Entonces, se puede afirmar que la Huayligía constituye un fenómeno social ubicable en el ámbito de la superestructura que se procesa en una determinada base económica social y que obviamente tiene componentes políticos e ideológicos que dan cuenta de su evolución durante el desarrollo histórico social.
Así, en su obra Azucenas Quechuas Adolfo Vienrich, refiere que "En tiempo del imperio se cantaba la huayllia por las princesas (ñusta), y damas nobles (palla) ante el soberano con azucenas de plata; hoi se canta la noche del 24 de Diciembre, acompañada de chirimias i cascabeles en la célebre misa de gallo, á las que llamamos huaylijias.. En otros lugares se acostumbra hacerlo en el atrio de los templos por jóvenes nombradas al efecto llamadas huailías (huayllak, cancionera) en celebridades de las fiestas ú otro acontecimiento, bailando con azucenas de papel ..." (1)
De igual manera, el mismo autor, refiere que Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache, décimo sexto Virrey del Perú había ordenado la "Extirpación de la idolatría de indios del Perú" dando lugar a un verdadero avasallamiento cultural. (2)
En este proceso, la iglesia ha tenido una activa participación con las misiones durante los siglos XVII y XVIII, tal es así que durante los años de 1530 y 1820 llegaron al Perú 2 mil 171 religiosos, de los cuales el 47 por ciento eran franciscanos y el 22 por ciento jesuitas; ahora bien, en estas circunstancias aparece en el culto católico algunas formas culturales indígenas, posteriormente serían aceptados ciertos contenidos religiosos andinos porque se pensaba que los indígenas habían llegado a conocer al verdadero Dios. (3)
Precisamente en este proceso, para algunos de "evangelización" y para otros de "extirpación de idolatrías", lo cierto es que las órdenes religiosas fueron compensadas por sus campañas de imposición cultural con inmensos latifundios que dieron lugar a las Cofradías como las que existieron antiguamente en Tarma, estas Cofradías eran instituciones encargadas de organizar festividades religiosas bajo la advocación de tal o cual divinidad cristiana, para ello usufructuaban los terrenos de la iglesia. Consecuentemente, tiempo atrás, la festividad de la Huayligía era promovida por alguna de estas Cofradías. Como podemos apreciar hasta aquí están presentes implícitamente los compenentes políticos e ideológicos de relaciones sociales existentes caracterizados por la sumisión y el vasallaje en un sistema económico de explotación y servidumbre; sin embargo el contexto ideológico le da otra connotación. Siempre ha sido así en sociedades clasistas; posteriormente, aproximadamente a partir del año de 1929 hacia adelante estos terrenos fueron vendidos a los terratenientes.
La Huayligía, entonces presupone una dicotomía que se complementa mutuamente, por un lado lo andino se expresa en lo ritual, en el gesto alegre, espontáneo y grupal, en tanto que lo hispano se traduce en la fe y la convicción religiosa hacia el Niño Jesús como salvador del mundo. Dando lugar, de esta manera a una especie de mestizaje cultural que ya es parte de nuestra identidad cultural porque adquiere características muy propias y particulares, expresión de nuestra idiosincrasia y singular manera de ser donde la música presupone un melodioso villancico con aires andinos impregnándole una atmósfera eminentemente navideña y serrana a la vez, en tanto que la coreografía es ágil, amena y alegre, de movimientos armoniosos que denotan complacencia y satisfacción de quienes la ejecutan, por lo mismo, como danza de religiosidad popular tiene tres partes a saber: La entrada, la pasión o adoración y la despedida.
De igual forma, la indumentaria, en el caso de los varones visten saco azul, sombrero de paño negro o marrón con plumaje, bastón adornado, zapatos negros y sonajas, en ocasiones los pantalones pueden ser negros o al estilo del Auquish Tucu una parte rosada y la otra azul marino. Las damas, por su parte, portan en la mano derecha una “azucena” (rama de quishuar adornada con serpentina y banderitas de papel multicolor cortadas con hermosos detalles que le dan una presentación pintoresca), el sombrero es de color blanco adornado con cinta negra, el faldellín puede ser marrón, negro, azul marino o rosado, el monillo lucen impecablemente adornados con mostacillas.
Finalmente, hoy la huayligía es parte de nuestra identidad cultural y de otros pueblos también, pues a lo largo de la historia ha recorrido un tramo muy importante, ya que durante los meses de diciembre y enero se baila celebrando la Navidad así como también la “Bajada de Reyes”. Es una festividad muy esperada que concita el interés y la participación de la colectividad, por ello es pertinente su promoción y difusión turística como parte de la riqueza cultural y de las tradiciones tarmeñas.
(1) Azucenas Quechuas: Adolfo Vienrich-2° Edición 1959 Ediciones “Lux”
(2) Idem.
(3) Gran Historia del Perú-Empresa Editora “El Comercio”

1 comentario:

  1. Hasta donde recuerdo y según mi madre la Sra. Inés Ponce Huaynates, la huaylijia, o huaylligia, era un baile con coreografía exclusiva para adorar al Niño Dios. Las danzantes no pasaban de los 20 años, todas eran señorita que representaban a los Angeles y su vestimenta fueron túnicas de color blanco y celeste con pañuelos blancos en ambas manos.
    El 24 se iniciaba la ceremonia de adoración al Niño Dios, encabezaba las de huaylijia protegido por los Chutos, y atrás le seguían los fieles con sus típicos vestidos a todo color y la respectiva orquesta.
    Progresivamente fueron Perdiéndose esa costumbre y tradición, hoy en día vemos, todos con sus vestimentas a todo color, incluso una cerveza en mano.
    Sería bueno remover historias, sembrar tradición y belleza que con seguridad beneficiaria lucrativa en todos los marcos y especialmente el de turismo que mucha falta nos hace.
    FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO Y VENTUROSO AÑO NUEVO

    ResponderEliminar